Colonia Noticias

Ciclo de Conferencias Artísticas en la UDE

La Dirección de Cultura de la Intendencia de Colonia, continúa con su nuevo ciclo de Conferencias Artísticas en la sede de la Universidad de la Empresa, sita en el Real de San Carlos. Entrada libre y gratuita.

PRÓXIMA CONFERENCIA JUEVES 25 DE OCTUBRE – 19:00 hs.

«El canto popular uruguayo, entre la censura y la metáfora»

Conferencia a cargo de la profesora Silvana Casero

El desarrollo musical de América Latina estuvo muy ligado a hechos políticos sociales y culturales. La emancipación de los territorios americanos, se inició en 1810 y culminó en 1898 motivó el desarrollo de nuevos géneros musicales. En este proceso, surge la canción patriótica que culmina con la creación de los himnos nacionales, bailes y cantos populares, como el cielito rioplatense. El primer éxito mundial de la música latinoamericana es la habanera, «Tu» del cubano Eduardo Sánchez de Fuentes, compuesta en 1890. Transcurren tiempos diferentes en los países latinoamericanos, para que surjan composiciones de autores locales, que reflejen las diferentes realidades de los países a los cuales pertenecen.

En Uruguay, por 1950, nace la canción uruguaya de raíz folklórica o tradicional, que se desarrolla sin una difusión masiva, en parte por, el incipiente desarrollo de los medios masivos de comunicación, La televisión uruguaya recién inicia sus transmisiones en 1962.

Es en la década del sesenta cuando surgen nuevos cantores, intérpretes, y compositores que comparten una serie de valores, como son: Aníbal Sampayo, Marcos Velázquez, Amalia de la Vega y Carlos Molina.

En los años 70, irrumpe el movimiento de la canción de protesta, nacen nuevos artistas nacionales, comprometidos con los problemas cotidianos del habitante de la ciudad y el campo. Este movimiento crece a nivel nacional, caracterizado por un fuerte compromiso social de sus integrantes como Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa entre otros.

En el año 1973, se produce la ruptura institucional en Uruguay, se instala la dictadura y con ello la censura a los espectáculos, letras, y cantores y difusión fonográfica o en medios de comunicación. Aparecen dos grandes vertientes dentro del Canto Popular. Una que mantiene una «velada» protesta, con una imagen metafórica para poder superar la censura y otra denominada antiprotesta que trata temas generales de forma neutra.

Es los 80, cuando comienza a producirse el retorno de los cantautores del exilio y resurgen vertientes silenciadas del Canto Popular.

La charla de la profesora Silvana Casero, será acompañada por los músicos Florencia García Cuello y Lucas Pouso, interpretando las canciones que se cantaban en los festivales de Canto Popular montevideanos, entre los 70 y los 80.