La Red de Padres Responsables en conjunto con diputados de diferentes partidos presentaron un proyecto de ley para reglamentar un mecanismo para la participación de los padres en la educación de sus hijos.
Este proyecto de ley está basado en el petitorio presentado al Codicen en el año 2017 y contó con el apoyo de todos ustedes.
Adjuntamos un comunicado de prensa emitido por la Red de Padres Responsables donde se informa acerca de la presencia de la Red en la Comisión de Educación y Cultura de Diputados para hablar acerca del proyecto de ley y la forma en como el mecanismo que se propone en la misma ayudaría a que se cumplan derechos humanos fundamentales, consagrados en nuestra Constitución, y contribuir de esta forma a la solución de tres problemas, que son clave en la crisis actual de la enseñanza pública: a) la ruptura del pacto social entre escuela y familia; b) la falta de valores;
c) la introducción de la educación sexual que excluye a los padres.
Este logro es de todos y para todos los padres y no habría sido posible sin su apoyo.
Comunicado de Prensa
El Petitorio al Codicen ya es proyecto de ley
El pasado 11 de setiembre, la Red de Padres Responsables asistió a la Comisión de Educación de Diputados, para analizar el proyecto de Ley sobre el Derecho de los Padres y la Educación Sexual, presentado por legisladores del Partido Nacional, Colorado, Independiente y de la Gente (Diputados Rodrigo Goñi, Valentina Rapela, Daniel Radío y Daniel Peña). Estuvieron presentes los Diputados Graciela Bianchi, Susana Montaner, Mario García, Sebastián Sabini, Alba Carvallo y Aníbal Méndez.
La Red de Padres que representa el sentir de más del 80% de los padres uruguayos, según la encuesta realizada por la agencia Equipos, explicó la finalidad del proyecto: establecer un mecanismo para que se cumplan derechos humanos fundamentales, consagrados en nuestra Constitución, y contribuir de esta forma a la solución de tres problemas, que son clave en la crisis actual de la enseñanza pública: a) la ruptura del pacto social entre escuela y familia; b) la falta de valores; c) la introducción de la educación sexual que excluye a los padres.
Señalaron cuáles son esos derechos humanos y principios fundamentales de nuestra Constitución, de las Declaraciones internacionales de Derechos Humanos y de la Ley General de Educación.
Los padres o tutores tienen derecho a:
– elegir para sus hijos los maestros e instituciones que deseen,
– “que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.
Estas ideas se respaldan en el principio de:
– laicidad que implica que se garantice la “pluralidad de opiniones”, derecho de los padres al cuidado físico, psicológico y de la intimidad de sus hijos, a un ámbito de libertad y privacidad,
– el principio de participación de los padres en “el proceso de formulación, seguimiento y evaluación” del “proyecto educativo” de cada centro público de enseñanza.
Mostraron cómo el CODICEN ha violado estos derechos de forma expresa, citando las respuestas que éste ha dado a la petición de la Red de Padres.
En particular, respecto al derecho de los padres de educar a sus hijos de acuerdo con sus convicciones, de cuidar su intimidad e integridad física y psicológica, y de representarlos en el ejercicio de sus derechos, pusieron en evidencia cuál la respuesta del CODICEN en que afirma que tiene “competencia exclusiva” también en esta materia, “aun cuando no exista coincidencia con la visión de algunos padres”. Respecto a la laicidad, indicaron que el CODICEN, si bien reconoce que hay “distintas concepciones” “sobre la sexualidad”, entiende que “una de ellas” es “la que se ha recepcionado en el plano legislativo”; y que la ley “no prevé la posibilidad de que los padres (…) puedan optar entre distintas propuestas de educación sexual”, imponiéndose así sobre el derecho y la libertad de pensamiento de los padres y rompiendo los lazos entre familia y centros educativos públicos y privados. Porque además, considera “Que lo que es válido en dicha materia para la enseñanza pública, también lo es para la enseñanza privada habilitada”.
Por último, señalaron la importancia del principio de participación, presente en los mecanismos que el proyecto reglamenta.
La única forma de incorporar la educación sexual a la escuela y respetar estos derechos es dar a los padres: a) información previa, b) participación en elaboración de propuestas, c) elección, entre una pluralidad de visiones, y poder elegir la que coincida con sus convicciones; d) derecho a exonerar a los hijos de uno o todos los temas cuando no se respeten sus convicciones; e) elección de un docente referente acorde a sus concepciones morales y antropológicas, punto fundamental para restaurar la confianza y la colaboración mutua entre familia y escuela.
La Red de Padres entiende a la educación en el contexto social, como una ecuación, donde
EDUCACIÓN = ENSEÑANZA + FAMILIA